Carl Schmitt, un clásico transversal del pensamiento político

Carl Schmitt, un clásico transversal del pensamiento político

Este 2025 se cumplen 40 años del fallecimiento de Carl Schmitt, uno de los más influyentes teóricos políticos del siglo XX

El pasado 7 de abril se cumplió el cuadragésimo aniversario del fallecimiento de uno de los grandes filósofos políticos del pasado siglo: Carl Schmitt. El pensador alemán, que alcanzó los noventa y seis años, expiró su último aliento en Plettenberg, misma ciudad que le vio nacer. Y lo hacía tras haber llevado una carrera intelectual repleta de los cambios relacionados con el convulso periodo que le tocó vivir: la Gran Guerra, la inestabilidad sociopolítica de la República de Weimar, el ascenso y caída del régimen nazi y la definitiva derrota alemana en la Segunda Guerra Mundial.

Su circunstancial adhesión al nazismo en 1933, del que fue expulsado tres años después por ser considerado advenedizo, condenó a Schmitt a un relativo ostracismo tras la guerra. Sin embargo, sus amplios y profundos estudios sobre el ejercicio del poder político y sus múltiples formas, como el parlamentarismo o la dictadura, gozan en la actualidad de una notoria influencia en el pensamiento y teoría política, filosófica y jurídica. De hecho, después de la guerra continuó manteniendo correspondencia y relaciones intelectuales con Norberto Bobbio, Alexander Kojève, Ferenc Feher, Agnes Heller o Jurguen Habermás. Incluso Raymond Aron indicó que Schmitt nunca podía ser un auténtico nacionalsocialista, ya que era un hombre de gran cultura y su obra carece de un contenido explícito nacionalsocialista, pues los fundamentos de su doctrina política y jurídica no aluden a factor racial alguno.

Con objeto de rescatar su figura y obra política, la Fundación Disenso presenta un nuevo especial de su serie Ideas, en el que analiza el legado de Carl Schmitt. En él colaboran el profesor titular de Historia de las Ideas y de Historia del Pensamiento Español, Pedro Carlos González Cuevas; el profesor de la Universidad de Murcia y académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, Jerónimo Molina; el filósofo Álvaro Pavón y el escritor, periodista e historiador José Javier Esparza. 

Puede leer al final de esta publicación el informe completo o descargarlo en el siguiente enlace.
Síguenos en nuestras redes sociales y comparte nuestro contenido: https://linktr.ee/fdisenso 
20250407_Ideas_XXVIII-3

Entradas Relacionadas

Configuración de Cookies

A continuación se detallan los tipos de cookies utilizados en nuestra web. Puede configurar la aceptación o no de las mismas. Lea nuestra Política de cookies.

Cookies estrictamente necesarias

Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.