El histórico error de cerrar la central de Almaraz

El histórico error de cerrar la central de Almaraz

No hay ningún beneficio en el cierre de Almaraz, ni para España en su conjunto, ni para su economía.

En términos de seguridad energética, de coste económico y de ahorro de emisiones de CO2, la decisión del cierre de Almaraz es una tropelía que daña profundamente al sector energético y a la actividad industrial de España. Este sinsentido no puede achacarse a la desidia intelectual sino a algo mucho peor

A cartoon of a person holding a tablet

Description automatically generated
      Adaptado de X.com

No puede sorprendernos que a la decadente y extremadamente costosa Europa de los Vonderleyens y Borrelles acceda como Vicepresidente y Comisaria de Medio Ambiente alguien como la señora Teresa Ribera gracias a los votos socialistas y del Grupo Popular Europeo. La ya exministra de Medio Ambiente ha sido una pésima gestora como lo demuestra su actuación antes, durante y después de la reciente riada de Valencia.

Una persona sin ideas más allá de cacarear vacuamente los habituales y obligatorios epítetos de ‹‹sostenibilidad››, ‹‹lucha contra el cambio climático›› y ‹‹transición  energética›› a los que nos acostumbran la izquierda española pero que, sin embargo, sí que fue capaz de esmerarse y de ser muy diligente en conseguir que se otorgaran unas licencias de operación en tiempo récord a otros miembros de su casta socialista para que pudieran defraudar millones de euros a todos los españoles con el IVA. O qué decir de esa hipocresía ya de serie en el actual gobierno de España que le privó de cualquier pudor al bajarse del avión, y después del coche oficial para subirse a una bicicleta justo antes de llegar a una reunión ambientalista. Un ridículo del que se hicieron eco en todo el mundo.

Esta insípida figura política, ausente de convicciones, de ideas, de conocimientos y cuya máxima es trepar hacía el máximo gradiente de poder político sin ducharse. Es la que se ha despedido del Gobierno dejando en España lo que en la práctica es la orden de cierre de la central de Almaraz al no renovar los permisos de sus actuales reactores que finalizan en 2027 y 2028. 

“La mayor empresa de Extremadura”

Almaraz produce anualmente en torno al 7% de la energía eléctrica de España. Una energía a coste prácticamente nulo puesto que todas las inversiones están más que amortizadas. Y, además, lo hace sin emitir CO2. Hasta Jordi Sevilla, también socialista, pero, este sí, aseado moralmente, se cuestiona el sinsentido de querer ‹‹descarbonizar la economía›› y prescindir de la principal fuente de generación eléctrica abundante que está libre de CO2. Se trata de la mayor empresa de Extremadura y la que ofrece un suministro de potencia firme y continuo en todo el occidente peninsular, incluido Portugal.

Emisiones de CO2 por tecnología en todo el ciclo de vida (kgCO2/MWh) e impacto en la generación eléctrica española (2023)

Fuente: PricewaterhouseCoopers

Teresa Ribera va a ir a Europa después de haber aceptado lo que es evidente, que la energía nuclear no sólo es perfectamente válida para la reducción de emisiones en Europa, sino que es, de hecho, la única opción real. Más allá de la falta de criterio y principios ya expuesta y presupuesta a cualquier miembro de este Gobierno. Lo que cabría preguntarse es por qué para España no es aplicable lo que a ella le han obligado a aceptar en Europa. Como lo demuestra el ejemplo francés frente al caso alemán, la producción energética a gran escala y sin emisiones de CO2, sólo es económicamente alcanzable con la energía nuclear.  

Intensidad de emisiones de CO2 por KWh producido y producción nuclear sobre total en los países de la Unión Europea. Año 2023

PaísIntensidad de Carbono (gramos CO/kWh)Generación nuclearGeneración nuclear sobre el total (%)
Polonia841NO0,00%
Chipre766NO0,00%
Estonia554NO0,00%
Chequia501SI37,30%
Malta459NO0,00%
Alemania425NO0,00%
Bulgaria388SI33,00%
Irlanda382NO0,00%
Italia375NO0,00%
Grecia367NO0,00%
Países Bajos315SI6,30%
Rumania295SI19,90%
Hungría256SI36,30%
Croacia242NO0,00%
Eslovenia239SI36,30%
Dinamarca178NO0,00%
Bélgica172SI39,10%
Letonia162NO0,00%
España160SI21,80%
Portugal153NO00,00%
Eslovaquia139SI54,10%
Lituania126NO0,00%
Luxemburgo104NO0,00%
Finlandia92SI32,90%
Austria85NO0,00%
Francia45SI70,60%
Suecia21SI29,80%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos UE, Statista, PwC

Las emisiones por KWh de los países con energía nuclear son casi un 40% inferiores a las de los países sin energía nuclear.

Emisiones de CO2 por KWH producido en la UE 2023. Análisis.

A graph with red and gray bars

Description automatically generated
Fuente: PricewaterhouseCoopers

En el caso de las dos mayores economías de la Unión Europea, la intensidad energética de Alemania fue siete veces peor que la de Francia con un 70,60% de su generación eléctrica obtenida gracias a la energía nuclear. No puede haber ninguna estrategia creíble de descarbonización de la economía o de reducción de las emisiones cuando se prescinde de una central en pleno funcionamiento y que es, además, uno de los pilares de la red eléctrica ibérica.

Se podría alegar que, a pesar de los evidentes beneficios en términos de soberanía energética, de disponibilidad de una potencia de base, y de unos costes reducidos, existe una cuestión de vida útil que aconseja el apagado permanente de los reactores. Pues bien, esto no es tampoco cierto. La central de Almaraz se encuentra en un estado óptimo de mantenimiento y de operación. Recientemente el regulador estadounidense ha aprobado el prolongamiento de la vida útil de dos reactores similares y de mayor edad que los reactores de Almaraz hasta los 80 años

En Estados Unidos, con la victoria de Trump, el apoyo a la energía nuclear va a ser más explícito. Y esto es una tendencia a nivel mundial que se observa en múltiples países, desde Italia a Japón, desde China a Brasil. Si el año pasado en el COP 28 más de 20 países acordaron triplicar la potencia de generación nuclear instalada,  este año se le han unido seis más: El Salvador, Kazajistán, Kenia, Nigeria, Turquía y el territorio de Kosovo. De hecho, todos los países europeos con generación nuclear menos España han manifestado su compromiso de mantenerla y aumentarla. Otros como Italia o Polonia ya han manifestado el interés de aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología en desarrollo de los reactores modulares. 

“Condena a esos municipios a la despoblación progresiva”

Las consecuencias del cierre de Almaraz serán importantes; el primer efecto será para España en su conjunto, pues significará que esa potencia generada actualmente de forma segura, controlable, económica y libre de CO2 deberá suministrarse de otras formas. Para que la generación renovable, de pequeña escala, dispersa, intermitente y sin capacidad de modulación pueda suplir este suministro se deberá instalar una potencia base gigantesca con sus consiguientes permisos, expropiaciones, evaluaciones ambientales, concesiones, etc.  La ausencia de esta potencia supondrá una tensión mayor en el mercado eléctrico que se traducirá en unos precios más elevados para los consumidores y para la industria. El sistema eléctrico no sólo perderá un valioso activo de generación, sino que se deberán dedicar aproximadamente 1.000 millones de euros al desmantelamiento de la central que saldrán también de la tarifa de la luz.

En el caso de Extremadura y a nivel local el impacto será más agudo. La central de Almaraz da empleo a más de 4.000 personas, muchos de ellos de elevadísima cualificación que hacen de toda esa zona un polo de prosperidad en una de las regiones interiores más necesitadas de eso. ¿Qué futuro social y económico le ofrece el Gobierno a esa comarca de la llamada España vaciada? El Gobierno extremeño ya ha manifestado su oposición al cierre de la central y ha aducido el impacto económico en toda la región. También se han posicionado a favor los vecinos y las localidades de la zona que ven como el motor económico de la zona y una fuente de riqueza económica y humana condena a esos municipios a la despoblación progresiva. 

“En Bruselas, con la electricidad pagada por otros”

En resumen, no hay ningún beneficio en el cierre de Almaraz, ni para España en su conjunto, ni para su economía, ni para las zonas cercanas a la central. Ni siquiera considerando el aspecto exclusivamente ambientalista que es el que parece ser la máxima del gobierno. 

Y como no tiene ningún sentido y debemos preguntarnos si lo que realmente se pretende no es descarbonizar sino generar una permanente escasez y precariedad en el sistema eléctrico y aumentar la dependencia energética española del exterior. ¿A qué intereses sirve un gobierno que, sin beneficio aparente alguno, merma la capacidad energética de España, daña su economía e incrementa la dependencia del exterior? ¿Cuál puede ser el objetivo último de quien apoya medidas para empobrecer energética y económicamente el país al que se supone que tiene que servir? Si de verdad quisieran reducir la dependencia energética, reducir las emisiones y abaratar el suministro, la solución no sería prescindir de la nuclear sino, como hacen en otros países, apoyarla y apostar por ella.

Es lamentable que nuestro país sufra un gobierno que no vele por su futuro, sino que lo hipoteque y que tengamos que padecer estos errores históricos ejecutados por siniestras figuras políticas cuyo premio a la deslealtad, incompetencia e hipocresía es una vicepresidencia de la Comisión Europea. Allí, en Bruselas, con la electricidad pagada por otros, seguro que no se atreverá a impulsar en Francia o en otros países lo que ha hecho en España.

Puede leer al final de esta publicación el informe completo o descargarlo en el siguiente enlace.
Síguenos en nuestras redes sociales y comparte nuestro contenido: https://linktr.ee/fdisenso 
20241216_Blog

Entradas Relacionadas